En nuestra geografía existen más especies de aves -unas 1.300- que en todo el hemisferio septentrional y tan sólo los peces de los Llanos, que suman unas 800 especies, superan en número a todo lo conocido en América del Norte.
Mamíferos y reptiles:
- Armadillo
- Oso hormiguero
- Oso frontino
- Oso perezoso
- Jaguar
- Puma
- Danta
- Venado
- Chigüire
- Nutrias
- Monos
- Simios
- Caimán
- Serpientes
- Tortugas
Aves:
- Turpial (Ave Nacional de Venezuela)
- Guacamayas
- Loros
- Tucanes
- Guácharos
Peces de mar y ríos:
- Atún
- Caribes
- Sardinas
- Jurel
- Cachamas
- Coporos
- Meros
- Pargos- Catalanas
Mamíferos
Los mamíferos netamente acuáticos del país son el manatí (orden Sirenia), los delfines, toninas y ballenas (orden Cetacea). El manatí (Trichechus manatus) habita aguas estuarinas y los grandes ríos de la cuenca del Orinoco. En esta última área su distribución se solapa con la tonina del Orinoco (Inia geoffrensis), el único cetáceo exclusivamente fluvial de Venezuela. Asimismo se han registrado unas 18 especies de delfines y ballenas en las áreas costeras del país.
Aves
Los marsupiales venezolanos
(orden Marsupialia) de la familia Didelphidae, 22 en total, incluyen el
rabipelado (Didelpbis marsupialis, D. albiventris), el perrito de agua
(Cbironectes minimus) y un elenco de especies de menor porte, llamadas
comadrejas, de distribución amplia, como Marmosa robinsoni y Monodelpbis
brevicaudata, o restringida. El orden Xenarthra es el más peculiar de
la fauna neotropical. Presenta en el país 5 especies de armadillos o
cachicamos, familia Dasypodidae, 4 de osos hormigueros
(Myrmecophagidae), las perezas de tres dedos (Bradypodidae) y de dos
dedos (Choloepidae). Los más conocidos son el cachicamo montañero
(Dasypus novemcinctus), por su vasta distribución y relativa abundancia,
y el oso palmero (Myrmecopbaga tridacty/a), la cuspa (Prlodontes
maximus) y las perezas, por su tamaño y su peculiar apariencia.
Los mamíferos netamente acuáticos del país son el manatí (orden Sirenia), los delfines, toninas y ballenas (orden Cetacea). El manatí (Trichechus manatus) habita aguas estuarinas y los grandes ríos de la cuenca del Orinoco. En esta última área su distribución se solapa con la tonina del Orinoco (Inia geoffrensis), el único cetáceo exclusivamente fluvial de Venezuela. Asimismo se han registrado unas 18 especies de delfines y ballenas en las áreas costeras del país.
Aves
La
avifauna de Venezuela consta de 1.300 especies con más de 2.000
subespecies, lo cual equivale a casi la mitad de todas las especies
suramericanas y a casi un tercio de todas las neotropicales. De ellas,
46 son endémicas del país y 120 son migratorias (porque sólo permanecen
en el país una parte del año). En Venezuela están representados 20
órdenes, 82 familias y 590 géneros de los 23 órdenes, 95 familias y 850
géneros del neotrópico. Se han señalado hasta ocho centros de endemismo
en aves, y sólo la región de los Llanos y el delta del Orinoco son
consideradas áreas sin endemismos. En cuanto a la distribución de las
especies de aves en tipos de hábitat, unas 40 especies son
exclusivamente marinas (incluyendo las estrictamente oceánicas) y 123
habitan en cuerpos de agua dulce o marino-costeros. La gran mayoría
(1.137 especies) son terrestres, y de ellas, unas 350 habitan en los
Llanos y el resto (unas 787) en los diversos tipos de bosques,
especialmente en las áreas montañosas.
Debido a que en Venezuela predominan las tierras bajas con elevaciones montañosas aisladas, no hay barreras geográficas de mucha importancia para la dispersión de las aves. Así, hay un grupo grande de especies que se pueden encontrar en casi todo el país. En los ambientes acuáticos, por ejemplo, son comunes las cotúas (Phalacrocorax olivaceus y Anhinga anhinga), la garza real (EgretIa alba), el chicuaco (Butorides striatus), el gallito-de-laguna (jacana jacana), el gallito azul Porphyrula martinica), los alcaravanes (Vanellus chilensis y Burhinus bistriatus) y los patos del género Dendrocygna. Entre las especies terrestres' están el zamuro común (Cathartes aura), el oripopo (Coragyps atratus), el gavilán habado (Buteo magnirostris) , el gavilán maromero (Elanus leucurus), la garza reznera (Bubulcus ibis), la paloma sabanera (Zenaida auriculata), la tortolita (Columbina talpacoti), el perico cara-sucia (Aratinga pertinax), el loro real (Amazona ochrocepbala), el tordo mirlo (Quiscalus lugubris), el turpial (Icterus icterus), los garrapateros (Crotophaga sp), la pavita hormiguera (Thamnophilus doliatus), la tangara monjita (Tangara cayana), el azulejo común (Thraupis episcopus), la reinita (Coerebaflaveola),. el cristofué (Pitangus Sulphuratus), el cucarachero (Troglodytes aedon), los semilleros Sporophila y los canarios Sicalis.
Reptiles

Anfibios

Peces
Entre los peces tenemos una gran diversidad faunística que podría llegar a las 3.000 especies marinas, estuarinas y de agua dulce. Las especies marinas y estuarinas son típicas de la región del mar Caribe, destacándose entre ellas tiburones como las tintoreras y cornúas, y los cazones y tiburones-ballena incluidos en el orden Squaliformes. Otros peces cartilaginosos son las rayas, mantas y chuchos clasificados en el orden Rajiformes. También entre los peces marinos destacan por su importancia económica las sardinas y arenques {orden Clupeiformes), y los pargos, meros, atunes y peces-vela (orden Perciformes). A pesar de la gran diversidad dé nuestra fauna marina, no es común encontrar especies endémicas de Venezuela.
Flora de Venezuela.

En general, pueden señalarse cuatro tipos de vegetación principales: Bosques, arbustos, hierbas y vegetación primaria:
Líquenes y musgos. La flora total de Venezuela puede estar muy cerca de
las 30.000 especies de plantas, la segunda más grande del continente,
sólo superada por la de Costa Rica. Los principales sistemas biológicos
de Venezuela pueden dividirse en áreas boscosas que comprenden selvas siempre verdes, tropófilas, bosques xerófilos y manglares, y áreas no boscosas,
constituidas por páramos, sabanas, dunas y planicies saladas. En
regiones de alta temperatura y muy húmedas, se desarrollan las selvas
pluviales. Entre las especies más comunes figuran el Merecure (Couepia paraensis), el Castaño de monte (Pachira aquatica), el Coco de mono (Eschweilera parvifolia), el Matapalo (Ficus guianensis) y la Caraña (Protium heptaphyllum).
De las cordilleras a los bosques nublados
En la Cordillera de la Costa, la selva nublada se presenta entre los 700 y los 2.500 m; en Los Andes,
generalmente, desde los 2.000 hasta los 3.000 msnm, y en las tierras
altas de Guayana, entre los 1.000 y los 2.500 msnm. Entre las especies
más conocidas figuran el Cedro amargo (Cedrela mexicana), la Mano de león (Oreopanax moritzii), el Muji (Prunus moritziana), el Marfil (Guettarda steyermarkii) y el Manteco negro (Ternstroemia acrodanta).
Los bosques parameros se presentan por encima de las selvas nubladas, y
solamente en las partes altas del estado Mérida, a una altitud entre
los 2.980 y los 4.200 msnm con temperaturas que varían entre 2 y 11,5
°C, pudiendo presentarse nieve y hielo a 0°C. Las especies más notorias
corresponden al frailejón de palito (Espeletia neriifolia), el Niquitaoíto (Bacharis prunifolia), el Huesito de pantano (Hypericum brathys), el Chicote (Aragoa lucidula) y el Quiboy (Hesperomeles peneltyoides).
De las sabanas a los tepuyes
Las sabanas están representadas por tierras cubiertas de gramíneas, donde pueden aparecer plantas arbóreas en forma esporádica. La mayor parte de las sabanas ocupan la región llanera,
que comprende los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico,
Anzoátegui y Monagas, así como en los estados Bolívar, Sucre, Zulia,
Aragua y Miranda. Las tres cuartas partes de los llanos venezolanos
están representadas por vegetación de sabana. En los Llanos se
distinguen tres tipos de vegetación, de acuerdo a su composición
florística: Sabanas de Trachypogon, sabanas de ‘banco’, bajíos y esteros, y sabanas de Paspalum fasciculatum. La sabanas de Trachypogon están caracterizadas por la presencia de especies como el Chaparro (Curatella americana), el Alcornoque (Bowdichia virgilioides) y el Chaparro manteco (Byrsonima crassifolia).
Las ‘sabanas de tepuyes’ se presentan en
las tierras altas de Guayana, específicamente en los estados Bolívar y
Amazonas, en asociación con las mesetas de areniscas características de
la zona. Se encuentran en altitudes que oscilan entre los 1.200 y los
2.800 m, donde la precipitación anual puede exceder los 3.800 mm y con
un rango de temperatura entre 4,5 y 24°C. Los tepuyes han permanecido
aislados desde períodos relativamente remotos en la historia geológica y
han desarrollado una vegetación única y extraordinaria. La flora
característica del área se compone de plantas herbáceas y arbustos de
bajo crecimiento.
De las áridas planicies a las aguas más cristalinas
Las planicies saladas son áreas
halofíticas donde los suelos presentan altas concentraciones de sales,
las cuales se encuentran distribuidas en la zona norte y costanera del
país. Presentan una vegetación caracterizada por la presencia de plantas
de aspecto suculento como el Vidrio (Batis maritima) y la Hierba de vidrio
Las
plantas acuáticas de agua dulce incluyen toda la vegetación que se
desarrolla en lagos, lagunas, ríos, estuarios, esteros, raudales y
saltos. En algunos lagos y ciénagas de los páramos andinos se encuentran
helechos acuáticos y angiospermas. A lo largo de los
estuarios y desembocaduras de los ríos del Delta del Orinoco se
encuentran colonias de plantas flotantes como los Lirios de agua (Eichhornia azurea) y el Lirio (Crinum commelyni). Las plantas marinas comprenden fundamentalmente algas marinas como feofitas, clorofitas y rodofitas.
Fuentes :
http://www.pdv.com/lexico/venezuela/fauna.htm
http://geografiadevenezuela-carmen.blogspot.com/2009/07/fauna-en-venezuela.html
http://www.provita.org.ve/informate/librorojofauna/
http://www.pdv.com/lexico/venezuela/flora.htm
http://www.aragonesesviajes.com/america-del-sur/venezuela/fauna-y-flora.asp
http://www.barinas.net.ve/infopedia/ARTICULO-2241-Conoce_la_flora_de_Venezuela_la_mas_hermosa_del_Mundo--25.htm
Fuentes :
http://www.pdv.com/lexico/venezuela/fauna.htm
http://geografiadevenezuela-carmen.blogspot.com/2009/07/fauna-en-venezuela.html
http://www.provita.org.ve/informate/librorojofauna/
http://www.pdv.com/lexico/venezuela/flora.htm
http://www.aragonesesviajes.com/america-del-sur/venezuela/fauna-y-flora.asp
http://www.barinas.net.ve/infopedia/ARTICULO-2241-Conoce_la_flora_de_Venezuela_la_mas_hermosa_del_Mundo--25.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario